Apoya el Desarrollo de tu Hijo: Una Guía para Padres
Desde el conocimiento del neurodesarrollo, el trabajo se concibe siempre conjuntamente con los padres.
Los abordajes naturalistas con fines de desarrollo de habilidades, que buscan una verdadera autonomía, apuntan a que sean los niños o jóvenes los que pasen del desafío a la habilidad.
Para ello, los paradigmas han ido cambiando: desde aquellos tendientes a proponer variedad de terapias a los que, en los últimos 20 años han ido promoviendo un análisis individual que, fundado en el neurodesarrollo, van permitiendo proponer objetivos funcionales basados en modelos cognitivos.
En muchas oportunidades se siguen evidenciando programas de tratamiento basados en las necesidades académicas pero poco ajustados a las necesidades de desarrollo del niño, con consecuentes consultas en relación a desajustes emocionales o conductuales. En otras, hay consultas por jóvenes, ya terminando el colegio con objetivos de ¨comenzar a pensar en su autonomía¨
Cuando los padres entran a las sesiones, los terapeutas podemos favorecer escenarios que le permitan al niño oportunidades de practicar habilidades que luego pondrán en juego en situaciones más desafiantes: colegio, clubes, cumpleaños, alguna actividad laboral después y modelar en los padres formas de co regulación emocional, estrategias de favorecimiento intelectual, maneras de favorecer el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales, etc.
C.A.D.I.N. (Centro de Asistencia, Docencia e Investigación en Neuropsicología), hace más de 20 años trabaja de esta manera y con el contexto familiar. Sabemos que unos padres que tienen herramientas las aplican durante el resto del día en situaciones cotidianas, sin por eso convertir sus hogares en centros de rehabilitación. Sino, más bien, sabiendo cómo ser los mejores mentores de sus hijos.
Es por ello que hemos pensado una capacitación de 3 meses, especialmente para acercarnos a quienes están más lejos, y no pueden acceder a las terapias en nuestra Institución o bien, para quienes, participando de las sesiones con sus hijos, quieren profundizar, conocer, y acercarse a instancias prácticas pero con fundamentos teóricos que les permitan favorecer diariamente los abordajes.
Durante los 3 meses compartiremos conceptos, fundamentos de modelos de abordaje para que los padres cuenten con herramientas para favorecer desde la vida diaria la regulación y disponibilidad, la comunicación, la inteligencia y las habilidades sociales.
Todo lo aquí vertido, es consecuencia de las sugerencias terapéuticas que plantean nuestros profesionales en los planes de tratamiento – sabiendo el requerimiento de valoraciones profesionales continuas y ajustes que deben ser hechos por los mismo para cada niño en particular.
El mismo está dirigido por la fundadora y directora de CADIN: Mgter. Valeria Gigena y Presidente de la Fundación de Neuropsicología del Desarrollo y cuenta con la invitación en cada módulo de profesionales que se encuentran trabajando actualmente en las Institución y que están a cargo de evaluaciones y abordajes con fines funcionales.
Comienza en septiembre y los cupos son limitados. ¿Quisieras participar? Escribinos por WhatsApp:
https://wa.me/5493512527567
Debate del Posgrado: Matemática, monos y desarrollo cerebral
Luego de haber compartido las clases de desarrollo gnósico práxico, importancia de la visión en el neurodesarrollo e integración sensorial, muchos alumnos identificaron que la construcción y síntesis de procesos cognitivos como las constancias perceptuales, fruto de la decodificación y análisis sensorial, muchas veces no solo no son identificados en los procesos de evaluación, sino que no siempre se tienen en cuenta como posibles bases de impacto cognitivo, simbólico o regulatorio.
Como individuos respondemos a información que ingresa por distintas vías sensoriales y en virtud de estas experiencias vamos desarrollando la habilidad de filtrar y jerarquizar estímulos, según la jerarquía y la etapa evolutiva. Este procesamiento, cuando no es adecuado puede impactar en disponibilidad atencional, regulación conductual o construcción de mapas mentales que luego necesitará el niño para conceptualizar distancias, angulaciones, velocidad tiempo, por ejemplo para el manejo abstracto del número.
La importancia de conocer el procesamiento sensorial en el neurodesarrollo nos permite hacer valoraciones mucho más profundas para acercarnos a justificar la forma individual que pueda tener cada niño y así planificar tratamientos funcionales con objetivo de desarrollo específico.
Si contamos con el conocimiento adecuado, podremos apelar a herramientas de evaluación más ajustadas y por ende, no solo hacer diagnósticos más precisos sino que, fundamentalmente, planificar abordajes con fines de desarrollo de habilidades., sabremos qué disciplina convendrá en cada etapa del abordaje de manera prioritaria y, con mayor probabilidad, podremos apuntar a generalización en vida diaria.
Para los que no pudieron estar este año en el Posgrado, les compartimos uno de los papers que también estuvimos estudiando y que profundiza en las dimensiones del manejo del número.
Debate de la Diplomatura: neurodiversidad y neurodivergencia
El diagnóstico siempre debe ser interdisciplinario, y requiere también hacer diagnóstico de descarte. Puede requerir desde evaluación neuropsicológica y neurolingüística hasta hacer estudios de integración sensorial o de función auditiva o visual para descartar posible compromiso que justifique los modos de funcionamiento de ese niño.
A veces puede llegarse a diagnósticos en el curso de un mismo proceso diagnóstico, pero en otras oportunidades, debe hacerse por etapas, pasando por abordajes que favorezcan ciertos procesos. En algunos casos consulta neurología, en otros psiquiátrica y en algunos del Otorrinolaringólogo.
Tampoco hay un único test ni una sola modalidad. La elección de los mismos tiene que estar a cargo de los profesionales que, con vasta formación, puedan decidir en base a lo que quieren ir despejando de la hipótesis por detrás del funcionamiento. Es por ello que si bien ADOS y ADI R son las herramientas “gold standard”, siempre deben ir acompañadas de alguna que permita la evaluación del lenguaje y la comunicación, en análisis de habilidades intelectuales – elegibles según tenga disponibilidad y lenguaje o bien sea no verbal o desorganizado – y algunos protocolos de valoración funcional.
Más que hablar de quienes pueden "legalmente" u "oficialmente", hacer el diagnóstico, no hay una ley o una determinación específica por profesiones, sino que depende de la formación, experiencia e idoneidad de ese equipo que sabe realizar los diagnósticos.
Quizas es mas facil decir lo que es incorrecto: que son esos diagnósticos en una única consulta, o por cómo se comporto en una sesion o con un ADOS que puntúa, o según la mirada de un único profesional sin haber valorado o descartado o sin haber indagado profundamente....
Hacer análisis individuales y construcciones diagnósticas, basadas en la interdisciplina y el conocimiento del neurodesarrollo, nos acerca no solo a diagnósticos más certeros sino que nos permite diagramar planes de tratamiento más funcionales, naturalísticos y por ende más humanizantes.
Este debate que comenzó en la diplomatura, creo que es una realidad que nos está movilizando cotidianamente a muchos de los que intentamos diariamente pensar. Discutir y analizar concienzudamente el neurodesarrollo para acercar oportunidades de desarrollo a los niños y que sus padres o cuidadores cuenten con estrategias para balancear en vida diaria estos procesos.
Durante el año en la diplomatura tendremos muchas oportunidades de analizar sintomatología, formas de funcionamiento, conductas, modos y funciones comunicativas al igual que planificar abordajes jerárquicos con fines funcionales.