Miembros de Honor
Dr. Patrick Rydell (Fundador de Autism On Call, Director del RMAC– Co autor del Modelo SCERTS y autor del LSP – Denver, Colorado, USA).
Dr. Gerardo Aguado (Dr. En Neurología – Universidad de Navarra – España).
Dra. Alexia Rattazi. (Dra. en psiquiatria infanto - Juvenil / Directora de PANAACEA - Bs As)
Lic. Leonor Kibrik (Lic. en Psicologia - Lic. en Fonoaudiología - UBA)
Dra. Valeria Abusamra (CONICET)
Dra. Débora Burín (CONICET)
Dra. Alexia Ratazzi
La Dra Alexia Ratazzi Del Carril es Médica (Universidad Favaloro 1999), Diploma de Honor
Psiquiatra Infantojuvenil (Ministerio de Salud – Argentina 2004 y certificación AAPI 2010)
Residente y Jefa de Residentes de Psiquiatría Infantojuvenil (Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 2001-2005)
Fellow en Programa Interdisciplinario de Investigación en Autismo (Universidad de California Davis, 2014-2016).
Especialista en Gestión y Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro (Universidad de San Andrés, 2017).
Doctoranda en Salud Pública (UCES, 2019-2020).
Se ha formado en:
Actualización en Psiquiatría Infantil
Psicofarmacología
Clínica Psiquiátrica Dinámica
Curso intensivo de Trastornos Generalizados del Desarrollo
Introducción a la Psicoterapia Cognitiva en niños y adolescentes
ADOS, ADI-R, 3Di, K-SADS-PL
Curso Superior de Salud Integral del Adolescente
Gestión e Investigación en Pediatría
Introducción a la terapia familiar y de pareja
Curso de formación docente
Taller introductorio al programa Son-Rise
Taller TEM, Capacitación Avanzada en ESDM
Taller Introductorio a RDI
Conducta Responsable en Investigación
Programa CST.
Ha desempeñado y desempeña tareas docentes y dirección de cursos relacionados a la temática de las Condiciones del Espectro Autista en la Universidad Favaloro y en la Universidad Católica Argentina.
Miembro titular de AAPI (Asociación Argentina de Psiquiatría Infantojuvenil y Profesiones Afines), AAPEA (Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista) e INSAR (International Society for Autism Research).
Co-Directora del Comité de Diversidad Cultural de INSAR 2015-2019. INSAR Senior Global Leader de la región de América del Sur 2019-2021.
Co-fundadora de RedEA (Red Espectro Autista Argentina) y de REAL (Red Espectro Autista Latinoamérica).
Dr. Patrick Rydell
Dr. Gerardo Aguado
Formación académica y situación profesional
Licenciado en Psicología (Universidad de Barcelona)
Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra)
Profesor titular de universidad
Director del centro "Huarte de San Juan" (Pamplona)
Docencia
Psicología del Lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguaje.
Trastornos de lenguaje y Trastornos de aprendizaje
Lenguaje y TEA.
Líneas de investigación
Bases científicas para la intervención en el lenguaje en el aula.
Desarrollo morfosintáctico y léxico, y su relación con las habilidades mentalistas.
Estudio del origen del TEL/TDL.
Comprensión del lenguaje oral y escrito: fundamentos psicolingüísticos y estrategias de intervención.
Lic. Leonor Kibrik
Dra. Valeria Abusamra
Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Doctora Honoris causa por la Universidad de Chubut. Investigadora adjunta de CONICET. Profesora de Psicolingüística II en la Carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior. Coordinadora académica de la Maestría en Neuropsicología infantil de la Universidad de San Martín y Asesora pedagógica de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Creadora y coordinadora de cursos virtuales en el INFD (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación).
Directora del subsidio PICT “Lectores del siglo XXI: Impacto de un programa de desarrollo de la comprensión lectora a través de una plataforma digital” y del Proyecto de Desarrollo estratégicos (PDE): “Neurociencias y mitos en el contexto escolar: la importancia de una doble alfabetización”.
Autora del Test y Programa Leer para Comprender para escuela primaria y secundaria (Paidós 2010, 2011 y 2014), de la serie Leo que te leo de Santillana (2018), de la Batería BEEsc para evaluar la escritura y del libro Neurociencias y educación (Paidós 2016) que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año. Autora y coordinadora de la serie “Vale comprender” de los manuales Vale saber de Santillana.
Directora de numerosos doctorandos, maestrandos y becarios y de proyectos de ciencia y tecnología dedicados al estudio de procesos, evaluación e intervención en comprensión lectora.
Miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Neuropsicología (SONEPSA).
Dra. Débora Burín
Juan Cruz Ripoll Salceda
Juan C. Ripoll Salceda es maestro especialista en audición y lenguaje, psicopedagogo y doctor en educación. Actualmente trabaja como orientador y directivo en el Colegio Santa María la Real - Maristas de Sarriguren (Navarra, España). Es profesor visitante de la Universidad de Navarra y socio y olaborador de Intralíneas S.L., empresa que ofrece una plataforma online para el trabajo de la comprensión de textos.
Sus líneas de trabajo e investigación están relacionadas con la lectura, la comprensión y los trastornos de aprendizaje. Es autor de varios manuales sobre lectura y comprensión, e intervención educativa en TDAH, siendo los más reconocidos:
· Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes, 2ª ed. Madrid: EOS.
· Aguado, G., Ripoll, J.C. y Domezáin, M.J. (2011). Comprender el lenguaje, 2ª ed. Madrid: ENTHA Ediciones.
· Ripoll, J.C. y Yoldi, M. (2013). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H), 2ª ed. Madrid: CEPE.
También ha publicado varios artículos sobre estos temas en revistas de psicología, educación y logopedia, algunos de ellos en publicaciones indexadas en el Journal Citations Report (JCR), como
· Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44.
· Ripoll, J.C., (2015). Legibilidad de distintos tipos de letra en alumnos de primero de primaria. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 600-616.
· Ripoll-Salceda, J. C. y Bonilla, L. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de atención / hiperactividad en las comunidades españolas. Revista de Neurología, 66(4), 104-112.
· Ripoll, J. C., Tapia, M. M. y Aguado, G. (2020). Velocidad lectora en alumnado hispanohablante: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 158-165.
Esto se complementa con una labor como editor asociado de Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología y como divulgador, a través de los blogs Comprensión lectora basada en evidencias y Tratamiento educativo del TDAH y de numerosas participaciones en jornadas o cursos de formación.